Inseguridad emocional: qué es y cómo la puedes gestionar
¿Cuántas veces has escuchado la palabra inseguridad? “Está lleno de inseguridades…”, “no puede hacer algo porque le puede la inseguridad”. Cuando hablamos de inseguridad emocional, esas frases se transforman en primera persona y, aunque sea de forma inconsciente, una persona se dice a sí misma “nunca podré hacerlo”, “no soy capaz de sacar adelante este trabajo”, “no tengo la capacidad para llegar a lograr esto”.
Con estas frases puedes entender a qué nos referimos cuando hablamos de la inseguridad emocional, también conocida como inseguridad personal. Es la desconfianza que creamos hacia nosotros mismos que nos produce una gran sensación de duda respecto a nuestras capacidades, sentimientos o conductas.
Podríamos decir que es una mochila llena de pensamientos negativos que hemos ido guardando durante años y que se manifiestan en forma de, por ejemplo, timidez, tristeza, temor o indecisión.
La inseguridad emocional está influida por nuestra autoestima, nuestras experiencias vitales o la falta de gestión de nuestras emociones. Es una sensación que creamos desde nuestra percepción de la realidad y, por lo tanto, desde una visión subjetiva y sugestionada.
Pero, vamos a matizar algunos aspectos del significado de inseguridad emocional y cuáles son algunas de las causas que pueden crearla. Así mismo, cuando llegues al final te daremos algunos consejos para deshacerte de ella y ser siempre tu mejor versión.
¿Qué es la inseguridad emocional?
Se entiende como inseguridad emocional un estado en el que el ser humano no se siente capaz de confiar en sus propias capacidades para cumplir ciertos objetivos, y tiene la percepción de que no puede responder a las propias exigencias.
Aunque está muy unida a la autoestima, no es el mismo concepto. La inseguridad se refiere a la confianza en nuestras capacidades, y la autoestima a la valoración que hacemos de nosotros mismos.
Es una sensación que condiciona, sin duda, la vida de una persona. Su capacidad de rendimiento, su energía del día o la forma en la que se relaciona con los demás está directamente supeditada por la inseguridad. Estas son algunas de las formas en las que se manifiesta la inseguridad emocional en una persona.
- Le afectan extremadamente las opiniones ajenas.
- No busca cambios en su vida por temor a fracasar.
- Tiende a compararse con el resto de personas.
- Actúan con timidez y con dificultad a la hora de interactuar con gente desconocida.
- Les cuesta disfrutar de la vida, porque viven con una constante preocupación.
¿Por qué una persona es insegura?
Las causas por las que una persona desarrolla un estado de inseguridad son variadas, igual que la forma de reaccionar o actuar ante las situaciones difíciles. Cada cual mira la realidad desde una óptica personal. Aún así, se han detectado algunas causas comunes que explican por qué puedes ser tan inseguro.
- Puedes ser muy autoexigente y extremadamente perfeccionista. Esto te impide ver la escala de colores y solo entiende dos extremos: o la perfección absoluta o la completa catástrofe. Lo mismo ocurre con la toma de decisiones, o son buenas o son malas, sin un término medio. Por supuesto, todo en la vida no puede ser perfecto, ni está bajo control de una sola persona, ni puede ser lo mejor, hay que saber comprender también los grises y matices intermedios.
- Por otro lado, puede ser una consecuencia de la educación recibida. Cuando esta ha sido muy exigente puede llevar a que la persona se sienta incapaz e insegura a la hora de tomar decisiones o llevar a cabo ciertas conductas. Lo mismo ocurre cuando una infancia ha estado caracterizada por la sobreprotección o, por el contrario, por falta de seguridad.
- Como hemos dicho antes, la inseguridad emocional y la autoestima van de la mano. Precisamente, una autoestima baja influye directamente en la desconfianza en uno mismo para sacar adelante proyectos profesionales, vitales o de relaciones sociales. La forma en la que nos vemos y nos queremos nos hace resaltar nuestros aspectos negativos.
- Una experiencia traumática, por último, es otra de las características que pueden responder a porque una persona es tan insegura. Se produce después de ver las consecuencias negativas de una mala decisión, o de una situación que no ha tenido el final esperado. La persona que ha vivido la experiencia traumática deja de confiar en sus criterios o capacidades.
Una vez más, no olvides que todas las personas son diferentes y que cada una puede crear un estado de inseguridad emocional por razones muy variables. La falta de autocontrol emocional puede tener como consecuencia la inseguridad, por eso es tan importante observar de vez en cuando nuestra salud emocional.
En ocasiones, es importante que te conozcas en profundidad para detectar las causas de la inseguridad personal. Hablar con otras personas, meditar o leer libros de autoayuda pueden contribuir a descubrirlas.
Algunas claves para gestionar la inseguridad emocional
El psicólogo Erich Seligmann Fromm dejó la siguiente afirmación para la prosperidad: “la tarea que una persona puede y debe establecer por sí misma no es sentirse segura, sino ser capaz de tolerar la inseguridad”.
Para empezar a gestionar la inseguridad emocional puedes empezar por hacer ejercicios de meditación e introspección y conocerte mejor, desde tus sentimientos profundos. Conocerte mejor es siempre beneficioso para tu salud mental, para disfrutar de un sentimiento de plenitud en todos los momentos de la vida.
Además, puedes intentar trabajar algunos de estos consejos.
- Aprende a apreciar tus fortalezas y trabajar tus debilidades. Todo el mundo tiene cualidades que marcan la diferencia, fortalezas que tiene que encontrar y reforzar. Aprecia tus buenas características y valóralas, no te quedes en tus percepciones negativas.
- Comunícate, aprende a expresarte sin miedo, a decir qué sientes y cómo ves la realidad desde tu punto de vista. Elige a las personas que te proporcionan confianza y explica tus sentimientos con honestidad, no solo con el resto de personas sino también contigo mismo.
- Recuerda que lo importante no siempre es el resultado y aprende a valorar los logros y avances del camino. Busca el lado bueno de cada proyecto que no ha salido como te gustaría.
- Aprovecha las críticas como una oportunidad para mejorar y no como un ataque personal que solo te crea inseguridad personal.
Hay otras opciones a las que puedes acudir cuando quieres aprender a gestionar la inseguridad emocional y sentir que siempre consigues ser tú mismo al 100%. Una de ellas es acudir a especialistas para que te guíen en la búsqueda de un mejor bienestar emocional.
Por otro lado, te proponemos también descubrir la técnica de la Programación Neurolingüística, que analiza el proceso inconsciente que se produce en la mente humana para llevar a cabo un comportamiento concreto. Es una técnica que puede ser de gran ayuda para modificar cómo se crean las emociones negativas ante situaciones difíciles.
La inseguridad personal es un sentimiento totalmente normal en momentos puntuales de la vida de una persona; cuando habla por primera vez en público o cuando va a cambiar de trabajo, casa, pareja… Es una emoción sana siempre y cuando no te impida realizar actividades que te llenan, o no se convierte en una sensación crónica.
Actúa siempre con determinación, conviértete siempre en la mejor versión de ti mismo sin que te invada la inseguridad emocional.