Qué significa el autoconocimiento y por qué nos beneficia.

Los beneficios del autoconocimiento personal, el reto de conocerte a ti mismo

Cuando hablamos de poder gestionar nuestras emociones, adaptarlas a una situación de nuestro entorno o tener la capacidad de enfrentarnos a dificultades sin desestabilizarnos emocionalmente, siempre hablamos de un mismo punto de partida, el autoconocimiento personal.

Las personas que se conocen a sí mismas, que se miran al espejo y reconocen el reflejo desde lo más profundo de sus deseos, necesidades, fortalezas y debilidades, tienden a disfrutar de un mayor bienestar psicológico y pueden desarrollarse personalmente con más determinación.

¿Por qué? Porque tienen la capacidad de gestionar sus emociones, las conocen casi a la perfección y tienen claro cuáles son sus objetivos vitales. Pocas sensaciones son peores que las de no saber quién eres o qué quieres. 

Las personas que consiguen conocer sus emociones tienen una habilidad que les permite mirar la situación desde la óptica del análisis y la empatía con las personas que le rodean para proceder de una manera u otra, así como de valorar las herramientas disponibles para ir cumpliendo sus objetivos vitales.

Es importante valorar si tenemos un alto conocimiento sobre nosotros mismos porque esto influye directamente en la inteligencia emocional. Esta habilidad permite disfrutar de un bienestar personal y de las relaciones interpersonales.

Exactamente, ¿qué significa el autoconocimiento?

La definición del autoconocimiento es la habilidad que tiene una persona de conocerse a sí misma de forma honesta y sincera, detectando sus fortalezas, cualidades, debilidades y emociones propias. Significa conocer quién eres y cuáles son tus objetivos vitales.

El autoconocimiento personal afecta directamente al bienestar emocional porque permite conocer con seguridad qué quieres, tus objetivos en la vida y cómo actuar en cada momento para para dirigirte hacia ellos.

Conocerse a sí mismo está directamente unido a la autoestima, que es también importante a la hora de disfrutar de un fuerte bienestar emocional. Cuanto más autoconocimiento personal tiene una persona, mejor puede valorar cuáles son sus capacidades, y puede aprender a vivir con sus debilidades y trabajar para mejorarlas.

No se pueden mezclar los dos conceptos, sin embargo. Mientras que la autoestima se refiere a nuestra opinión subjetiva de nosotros mismo, el autoconocimiento personal trabaja por recabar la mayor información sobre nosotros, sin espacio para juzgarnos.Para terminar de definir para qué sirve el autoconocimiento, cabe destacar que es el punto de partida y un pilar fundamental de la inteligencia emocional, la habilidad para saber cómo actuar en todos los momentos, así como para el desarrollo personal, porque te permite conocer tus objetivos vitales y utilizar las herramientas disponibles para cumplirlos de forma satisfactoria.

El autoconocimiento personal para desarrollar inteligencia emocional

En los últimos años cada vez más estudios psicológicos apuntan a la importancia de la inteligencia emocional como una herramienta para hacer frente a momentos de tensión, estrés y hostilidad. Es por eso que las empresas quieren incluir en sus equipos a aquellas personas que mejor autoconocimiento personal demuestran.

En 1995, el autor Daniel Goleman, que fue quien difundió el concepto de la inteligencia emocional lo definió así: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.

Este mismo autor llegó a afirmar que la inteligencia, el coeficiente intelectual, podría ser sustituido por el coeficiente emocional porque el segundo puede predecir la forma de comportarse y actuar de una persona ante las adversidades y en el entorno social.

Queda claro entonces que, a la hora de trabajar en equipo en una empresa, las personas que demuestran tener inteligencia emocional son aquellas que más interesan en los procesos de selección o para formar parte de un grupo. Vamos a ver cuáles son los 5 pilares de esta.

  1. Por supuesto, el autoconocimiento personal, que sirve para conocer nuestras prioridades y emociones para convertirnos en más competentes en cuanto a la inteligencia emocional. Cuando un estado de ánimo o una emoción puede condicionar nuestros actos, el autoconocimiento propio nos proporciona herramientas para regular esa emoción.
  2. El autocontrol, la capacidad para controlar los impulsos y para pensar antes de hablar. La autorregulación nos dice que no está bien sentir ira por un pequeño error, por ejemplo.
  3. La motivación, y más importante, la automotivación. Nos ayuda a superarnos en nuestro día a día, aunque tengamos altibajos, porque nos invade con una energía positiva para seguir adelante. Ayuda a focalizarse en las herramientas disponibles y a llegar a cumplir los objetivos.
  4. La empatía, el canal emocional que disponemos para ponernos en la piel de quien tenemos delante y actuar con perspectiva hacia sus emociones. Aunque entendemos lo que nos expresa, no solo con palabras, podemos verlo desde fuera para dar una respuesta más racional.5.     Las habilidades sociales, que nos permiten ser asertivos, tener paciencia y respeto o positividad y que nos da la llave para interactuar en la sociedad de manera exitosa.

Las empresas invierten cada vez más dinero en impulsar el desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, del autoconocimiento personal. Estas cualidades permiten asegurarse el éxito comercial y empresarial porque los empleados son capaces de gestionar sus emociones y detectar las de los compañeros de trabajo o los clientes y actuar en consecuencia.

Cómo mejorar el autoconocimiento emocional

Ahora que ya estás dispuesto a mejorar el autoconocimiento personal para mejorar tu bienestar y tus habilidades personales y profesionales, te vamos a dar algunos consejos sobre cómo puedes mejorar el conocimiento sobre tus propias emociones.

  • Dedícate tiempo para ti, para hacer lo que más te gusta, para reflexionar sobre qué quieres, cuáles son tus objetivos vitales y cómo te sientes en tu vida actual. Permítete un espacio diario para la reflexión, aunque sean unos minutos antes de levantarte o al acostarte, para auto descubrirte de forma honesta y sincera.  
  • Escribe un diario donde anotes tus emociones. Dedicarte unas palabras a ti mismo y escribirlas es una muy buena técnica para el autoconocimiento personal. No dejes que tus sentimientos se bloqueen, nadie va a juzgarte, deja que tu mente recree en un papel en blanco cómo se siente hoy. Hazlo antes de acostarte para valorar los sentimientos del día que termina.
  • Haz una lista con cuáles crees que son tus virtudes y tus defectos. En este momento es bueno que puedas juzgarte a ti mismo, siempre desde el respeto, y con perspectiva. No se trata de hacerte daño, ni de que te quieras más, sino de valorarte de forma realista.
  • Detecta tus prioridades. Haz una exploración personal sobre cuáles son los aspectos de tu vida que te gustaría cambiar y ordénalos según tus prioridades de desarrollo personal. Una vez lo hayas hecho, piensa qué herramientas vas a utilizar para cambiar esos aspectos de tu vida.
  • Conoce qué imagen proyectas y si te reconoces en ella. Pide a una persona en la que confíes que te describa y descubre si es así como quieres que te vean el resto de personas.

El autoconocimiento personal nos va a ser de gran ayuda en todos los aspectos de nuestra vida. Conocernos bien nos va a ayudar a descubrir a dónde queremos llegar y cómo podemos empezar a cumplir nuestras metas vitales para sentirnos satisfechos con nosotros mismos.