que es la empatia

¿Qué significa empatía? Más allá de ponerse en el lugar de otra persona

Esa sensación de alegría compartida cuando una persona de tu entorno te da una buena noticia, podéis llegar a reír, a saltar… a expresar física y verbalmente ese sentimiento que, a pesar de ser de otra persona, la sientes como tuya. Lo mismo ocurre cuando la noticia es mala, tiendes una mano, das un abrazo o haces un gesto de apoyo, de cariño, de una tristeza también compartida.

Eso es la empatía. Se define, generalmente, como la participación afectiva de una persona en una realidad que es ajena. Es la capacidad de ponerse en la piel de la otra persona, de intentar comprender su situación para entender también así su postura ante un acontecimiento.

Empatizar es un ejercicio para tratar de interpretar la situación de la otra persona, cómo se siente, qué pasa por su mente y por qué muestra esa actitud. Saber qué significa la empatía es fundamental para que las relaciones interpersonales sean más constructivas.

Qué significa empatía

Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la empatía es el sentimiento de identificación con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. En ocasiones, y de forma errónea, se puede llegar a confundir con la compasión o la simpatía, y no es únicamente ponerse en la piel de otras personas, sino una característica que va más allá.

No es lo mismo comprender la situación de la otra persona que permitir que esta actúe tal y como le dictan los sentimientos. En ocasiones, entendemos las posturas ajenas, pero nos focalizamos en lo que haríamos nosotros en esa situación, lo unimos a una vivencia propia y, al fin y al cabo, a una forma de ser tan personal como única.

La empatía forma parte, además, de varias habilidades comunicativas como la asertividad o la escucha activa, así como de la inteligencia emocional, a la que se le ha dado importancia en las últimas décadas.

Esta característica es vista como un valor positivo. La definición de qué es empatía muestra que, sin duda, tiene muchos beneficios tanto en la relación con otras personas como a nivel personal. 

Trabajar la inteligencia emocional nos puede aportar grandes beneficios en nuestro desarrollo personal. Los cursos sobre inteligencia emocional, así como los libros sobre el tema, pueden ser unos grandes aliados para ello.

Qué significa la empatía más allá de ponerse en el lugar del otro

¿Por qué la empatía no es simpatía ni compasión? Para poder dar una definición completa de qué significa empatía, es importante también saber diferenciarla de los conceptos a los que más se parece. Por eso: 

  1. Empatía no es simpatía porque no nace del sentimiento de preocupación y no tiene por objetivo mejorar la situación de la otra persona. Lo que hace de la simpatía diferente de la definición de qué es empatía es que no se crea conexión con la otra persona basada en experiencias propias, sino a partir de la preocupación. Por ejemplo, te preocupa que funcione el tratamiento médico de una persona y crea simpatía; la empatía sería comprender de manera profunda y en base a la experiencia propia los sentimientos que está experimentando la otra persona. 
  2. Empatía no es compasión porque no incluye el deseo de ayudar. La compasión nace del sentimiento de pena por la situación de otra persona, con el fin principal de ayudarle a mejorar esa situación. 

Hablamos de que la empatía es más que ponerse en el lugar de otra persona porque significa comprenderlo, deshacernos del ego que puede llevarnos a pensar que solo nuestro punto de vista es válido, a que tenemos una obligación moral de mejorar su situación y a aprender a escuchar de forma activa.

Qué significa empatía en el desarrollo personal

Aunque la empatía es una característica involucrada principalmente en las relaciones interpersonales, conlleva detrás también un importante ejercicio de desarrollo personal.

¿Qué significa la empatía en el proceso del desarrollo personal? Porque es una característica que vamos adquiriendo desde pequeños y tiene como base nuestra conciencia emocional. Para entender las emociones de los demás tenemos que, primero, aprender a leer las nuestras.

Así, la forma en la que nos han educado, por ejemplo, influye en nuestra capacidad para empatizar. Pongamos que nos han enseñado a ignorar nuestros sentimientos con frases como “deja de llorar” o “no te pongas así”. Si eludimos nuestros sentimientos no aprenderemos a reconocerlos y, por lo tanto, tampoco sabremos hacerlo con los del resto.

Si aprendemos a comprender estas emociones, a expresarlas y a reconocerlas podemos detectarlas también en el resto de personas y podremos darles una respuesta adecuada. Aunque saber empatizar se muestra en sociedad, el cambio empieza en nosotros mismos.

La empatía es una virtud fundamental para nuestra comunicación

La capacidad para empatizar con el resto de personas juega un papel fundamental en nuestra forma de comunicarnos y en los conflictos interpersonales. Saber empatizar permite aprender a escuchar y a crear relaciones sólidas, así como a evitar conflictos interpersonales y a gestionarlos desde el respeto. 

El ser humano vive, inevitablemente, rodeado de otras personas y recibe información de éstas mediante los sentidos y las emociones. Es por eso que aprender a comprenderlas y sentir empatía es fundamental para la comunicación. Solo tienes que fijarte en cómo te gusta sentirte tú cuando estás rodeado de otras personas. 

La respuesta, probablemente, más común es sentirte comprendido, seguro, en confianza… Esas sensaciones son las que se crean con la empatía. Cuando confías en una persona y te sientes segura con ella eres capaz de hablar sobre cómo te sientes sin necesidad de que esta te de una solución. Basta con que, en muchas ocasiones, ni siquiera hable, sino que sientas su apoyo con gestos como cogerte de la mano o apoyar su mano en tu hombro. 

Mejorar nuestras relaciones personales, por lo tanto, empieza también por una mejora de nuestro desarrollo personal. El papel de las emociones en nuestro día a día es ineludible y tenemos que aprender a leerlas y gestionarlas para disfrutar de un completo bienestar.

Conocer qué significa la empatía y practicarla te conducirá a construir unas relaciones sociales sólidas, basadas en la confianza y el respeto. Sin embargo, no es solo eso porque te ayudará a avanzar en tu desarrollo personal, a descubrir cómo te sientes tú, qué sientes, a autocomprenderte. 

La empatía no busca simpatía ni compasión. Es fundamental que entiendas qué significa empatía y que sepas diferenciarla de estos dos conceptos. Cuando una persona comparta contigo sus emociones evita hacer comparaciones con situaciones parecidas que has vivido tú o darle una solución. Limítate a comprenderla sin necesidad de sentir que ese sentimiento es tuyo o ya lo has vivido. 

La empatía conlleva el desarrollo de la inteligencia emocional, ayudará a completar tus habilidades sociales y reforzará tus relaciones interpersonales. Conoce qué significa la empatía para empezar a experimentar estos cambios. Tu bienestar está en tus manos. Y no dudes en