Relaciones interpersonales y autoconocimiento: ¿qué es la Ventana de Johari?
La forma en la que nos relacionamos con otras personas está condicionada por las impresiones que nos hacemos de otras personas y la información que nosotros mismos emitimos. Estas percepciones pueden llevarnos a conflictos o a relaciones más fluidas.
Las relaciones interpersonales no solo sirven para llegar a conocer a otras personas, sino que también pueden conducirnos a conocer algunos de nuestros aspectos personales en los que nunca habíamos reparado.
El modelo de la Ventana de Johari pretende explicar cómo funciona la dinámica entre las partes que se están relacionando. Propone un análisis ilustrativo del proceso de comunicación en las relaciones interpersonales.
El nombre Ventana de Johari procede de la combinación de nombres de sus creadores: Joseph Luft y Harry Ingham. Esta teoría tiene como ejes el “yo”, por un lado, y “los otros”. Así, este modelo crea cuatro cuadrantes sobre el conocimiento de uno mismo en las relaciones interpersonales.
¿Qué es la Ventana de Johari?
Para construir estas dinámicas de conocimiento y relaciones interpersonales la Ventana de Johari se compone de dos ejes. En el eje horizontal se coloca el “yo” y se divide, a su vez, en dos espacios: lo que conozco de mi y lo que desconozco. En el eje vertical se encuentra el “los otros”, dividido también en lo que conocen de mi y lo que no conocen.
De esta forma, las posibles dinámicas se dan en cuatro áreas diferentes: área libre, área ciega, área oculta y área desconocida. Vamos a ver qué significa cada una de estas áreas y cómo influye en nuestro autoconocimiento y relaciones personales.
- Área libre: Es el cuadrante izquierdo superior que se refiere a lo conocido por uno mismo, por el “yo” y también por los demás. En este espacio se coloca todo aquello que se comunica mediante las palabras. En este caso, es la forma en la que nos damos a conocer al resto de personas, los pensamientos y experiencias que decimos contar.
- Área oculta: Es todo aquello que la propia persona conoce, pero el resto desconocen. En este cuadrante se coloca todo lo que la persona oculta al resto y, por lo tanto, no expone. Es el cuadrante inferior izquierdo.
- Área ciega: En este caso hablamos de todo aquello que el resto de personas conocen sobre nosotros, pero que nosotros desconocemos o pasamos por alto. Siempre podemos descubrir características de nuestra personalidad escuchando al resto de personas hablar sobre nosotros. Es el cuadrante superior derecho.
- Área desconocida: En este cuadrante se incluyen todas las cosas que tanto nosotros como el resto de personas desconocemos. En este caso, este cuadrante puede ser visto como el área de crecimiento y potencial puesto que aquí se encuentra la capacidad de desarrollo personal.
Estos cuatro cuadrantes son dinámicos y pueden cambiar dependiendo de la etapa vital en la que nos encontremos, el entorno o el tipo de relación que tengamos con “los otros”. Aunque cada área puede aumentar o disminuir, estas son dependientes entre sí: cuando un área modifica su tamaño, también lo hacen el resto.
Seguro que puedes verlo más claro con un ejemplo sobre cómo funciona el método de la Ventana de Johari: cuando das a conocer muchos aspectos sobre ti, tu personalidad o tus pensamientos, el área libre aumenta su tamaño mientras que así lo disminuye el área oculta, por ejemplo.
¿Cómo son las relaciones en cada área?
Como hemos dicho, aunque el método de la Ventana de Johari es beneficioso para el autoconocimiento, analiza principalmente las relaciones interpersonales entre individuos. Tomando como punto de partida y base las áreas que hemos explicado previamente, vamos a ver cómo son las relaciones en cada una de estas.
- En el área libre, donde hay más conocimiento personal e interpersonal, las relaciones se caracterizan por la aceptación y la empatía. Es una relación basada en la sinceridad y cada persona se muestra tal y como es. Aunque todo parece positivo, esta área tiene una parte negativa y es que, en ocasiones, esta sinceridad se puede malinterpretar y decir todo tal cual se piensa o siente puede hacer que surjan conflictos entre las personas.
- Las relaciones en el área oculta se caracterizan por el secretismo y la cautela. Las personas actúan de forma reservada para no mostrar todos los aspectos personales y con miedo, generalmente, a crear conflictos. Generalmente, las personas que actúan en esta área son personas reservadas que no llegan a conectar por completo con el resto.
- Cuando se trata de las relaciones en el área ciega de la Ventana de Johari hablamos de la oportunidad de autodescubrimiento, de estar decididos a aprender de aquello que los demás nos cuentan sobre nosotros mismos. Estamos dispuestos a enriquecernos y profundizar en nuestras fortalezas y debilidades. Este último caso es lo negativo de esta área. Cuando la persona desarrolla una actitud defensiva y se toma los comentarios como dañinos y no como una oportunidad de desarrollo, puede llegar a romper las relaciones.
- Por último, cuando nos movemos en el área desconocida hablamos, por supuesto, del total desconocimiento, como su propio nombre indica. En este caso procuramos encontrar aspectos ocultos de la otra persona y de nosotros mismos. Es el área más misteriosa y donde más fácil podemos llegar a desarrollarnos porque tenemos muchos aspectos y características que explorar.
¿Cómo crear tu Ventana de Johari?
Antes de conocer cómo crear tu propio cuadro, quizás te interese conocer por qué crearlo, cuál es su utilidad y cuál es la importancia de la Ventana de Johari. Lo primero que vas a poder conocer es cómo te muestras tú al resto de personas, además de cómo de bien te conoces y qué percepción tienen el resto de personas de ti.
Entonces, ¿cómo puedes crear tu Ventana de Johari? Es un ejercicio muy sencillo:
- Haz un ejercicio de autoconocimiento y elabora un listado con las características propias que tienes, las que conoces de ti mismo. Procura ser sincero contigo mismo, fijarte en esas características, incluso, que no te gustan tanto de ti. Son aspectos de tu personalidad que te gusta o no mostrar al resto.
- Pide a las personas de confianza que hagan una lista con tus características, cómo te ven ellas a ti.
- Compara tus visiones con las del resto de personas colocándolas en las diferentes áreas de la Ventana de Johari: haremos una clasificación entre lo que nosotros hemos señalado en comparación a lo que han señalado el resto. Por ejemplo, los aspectos que coinciden lo colocaremos en el área libre.
De esta forma lograrás crear tu propia Ventana de Johari y podrás descubrir nuevos aspectos sobre ti mismo, sobre cómo te ven el resto de personas y cómo te comunicas, por ejemplo.
Es una forma de empezar a plantearnos la importancia que tiene el autoconocimiento y la comunicación que tenemos con el resto de personas, así como valorar aquellos vínculos en los que nos sentimos más cómodos. Como ves, la importancia de la Ventana de Johari reside en reforzar lazos, entender tus relaciones y reflexionar sobre ti y tu comunicación. Para mejorar cada día nuestra forma de vivir tenemos que estar decididos a intentarlo cada día.